Ibercaja ha obtenido un beneficio de 54,5 millones de euros en el primer trimestre de 2021, un 61% superior al del mismo periodo del año anterior.

Su actividad comercial del primer trimestre del año ha permitido al banco aumentar hasta los 66.391 millones de euros sus recursos de clientes, un 1,5% más que a final de 2020, un nuevo nivel récord histórico.

La tasa de morosidad de la entidad ha seguido disminuyendo hasta el 3,0%, 21 puntos básicos menos que a final de año, ampliando así su diferencial positivo frente a la media del sector hasta 150 puntos básicos, con la última información disponible correspondiente al cierre de febrero.

Además, el banco presentaba el 14 de abril de abril su nuevo Plan Estratégico Desafío 2023 configurado para crecer en banca personal, banca de empresas y seguros, con el objetivo de reforzar su proyecto propio e independiente.

El repunte de los recursos de clientes del 1,5% en este trimestre, 981 millones de euros, se ha debido al comportamiento de los activos bajo gestión y los seguros de vida, según han resaltado desde la entidad. Este epígrafe ha crecido el 4,2%, 1.221 millones de euros que, en términos interanuales, supone un incremento del 16,4% (4.301 millones de euros), han informado desde Ibercaja.

El peso de la gestión de activos y seguros de vida sobre el total de recursos se ha elevado al 46%, situándose de nuevo en los niveles previos a la pandemia.

El volumen gestionado en fondos de inversión asciende a 16.202 millones de euros, 953 más que a final de 2020 (+6,3%) y 3.181 millones de euros por encima de final de marzo del pasado (+24,4%).

Las aportaciones netas han sido de 685 millones de euros, un 131,4% superiores a las del primer trimestre de 2020 y un 72,6% más que las registradas en los tres últimos meses de dicho ejercicio, resultando Ibercaja el cuarto grupo bancario en España por captaciones en fondos de inversión entre enero y marzo. La cuota de mercado ha aumentado por décimo trimestre consecutivo, alcanzando, a final de marzo, el 5,6%.

Los planes de pensiones individuales han experimentado un incremento de un 23,4% interanual (541 millones de euros) del saldo gestionado, hasta los 2.859 millones de euros y han avanzado 19 puntos básicos su cuota
sectorial, situándose en el 3,4%.

La actividad crediticia ha experimentado un comportamiento destacado en estos tres meses, con 1.376 millones de euros de nuevas formalizaciones, un 29,9% por encima del mismo periodo del año anterior, impulsado principalmente por las formalizaciones de financiación a empresas no inmobiliarias, que avanzan un 34,1% interanual.

Los tipos de interés siguen condicionando los ingresos recurrentes. El margen de intereses se sitúa en 122,7 millones de euros, un 8,2% inferior al del mismo periodo de 2020, condicionado, nuevamente, por el impacto de los tipos de interés negativos en el rendimiento de la cartera de crédito.

Las comisiones totales ascienden a 97,8 millones de euros, lo que supone un incremento interanual del 3,3%. Las comisiones no bancarias han mejorado un 16,4% interanual, 9,2 millones, gracias sobre todo a la positiva evolución del volumen de activos bajo gestión y seguros experimentado en el último año.