Más de 150 especialistas en medicina reproductiva van a reunirse este jueves, 23 de marzo, en Zaragoza, para consensuar el abordaje de la fertilidad en personas transgénero, encuentro promovido por la Sociedad Española de Fertilidad con motivo de la entrada en vigor de la ley trans.

En ella, se confiere a las personas transgénero el derecho a preservar su fertilidad antes de llevar a cabo el cambio de género, una cuestión que plantea algunas preguntas a los especialistas en medicina de la reproducción sobre el abordaje multidisciplinar de la fertilidad en este colectivo.

La Sociedad Española de Fertilidad (SEF), en aras de llevar a cabo una guía clínica sobre el manejo de la fertilidad en personas transgénero, celebrará este jueves la primera reunión científica para sentar las bases de una práctica clínica que garantice la viabilidad de una futura gestación mediante tratamientos reproductivos en aquellos casos en los que la transición ponga en peligro la fertilidad de la persona.

El presidente de la SEF, Juan José Espinós, ha manifestado que existe «una brecha terapéutica entre la población general y la población trans, pues es un colectivo que apenas alcanza al 2,7% en nuestros días, pero bien es cierto que cada vez más el cambio de género se realiza en edad reproductiva, por lo que tenemos que avanzar en este ámbito para poder dar respuesta a los nuevos casos que se plantean en consulta».

Hasta la fecha, el sistema de salud pública únicamente cubría la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicos y aquellos que por una cirugía podían perder su capacidad reproductiva. En adelante, la Seguridad Social también llevará a cabo la preservación en pacientes trans, quedando excluida del sistema público únicamente la preservación por motivos sociales.

«Hasta ahora, las recomendaciones que seguimos en España son las que las sociedades científicas americanas y europeas han ido elaborando a medida que han ido incorporando historias de pacientes y llevando a cabo preservaciones de fertilidad desde la pubertad hasta la edad adulta», ha explicado la coordinadora de este campus y miembro del Grupo de Interés de Endocrinología de la SEF, Joana Peñarrubia.

Terapias hormonales

La especialista ha indicado que los principales interrogantes sobre la preservación «están sobre las terapias hormonales, si verdaderamente producen infertilidad a largo plazo o solo impiden la función reproductiva durante la ventana del tratamiento».

«También nos preguntamos, si, en la pubertad o en la adolescencia es idóneo preservar corteza ovárica u ovocitos, dada la agresividad de la primera y la reducida fertilidad que tienen los óvulos hasta los 18 años», ha concluido la doctora Peñarrubia.

Tras la presentación de la actividad, a las 8.45 horas, por parte del presidente de la SEF, Juan José Espinós Gómez, en el Hotel Zentral AVE, donde va a tener lugar el evento, comenzarán las sesiones, a las 9.00 horas, dos de ellas sobre salud reproductiva de las personas transgénero.

Después del almuerzo, se reanudará la reunión, a las 15.00 horas, con el abordaje de dos casos clínicos, uno sobre la preservación de la fertilidad en el hombre transgénero joven y otro sobre el deseo gestacional en hombre transgénero con pareja femenina. La última actividad será, de 17.00 a 17.30 horas, la presentación de las conclusiones del Campus, así como del Grupo de Trabajo en Personas Transgénero.