
El Gobierno de Aragón elaborará y publicará anualmente un mapa de las titulaciones existentes en el Sistema Universitario aragonés, que incluirá la planificación a medio plazo sobre la implantación de nuevos grados y otros títulos.
La medida, incluida en la nueva programación universitaria 2020-2024 que ha sido aprobada recientemente por el Consejo de Gobierno, persigue mejorar la información al futuro alumnado y dotarle de las mayores garantías posibles a la hora de elegir su futuro.
El próximo curso 2021/2022 las dos universidades aragonesas ofertarán 73 grados, 72 másteres y 50 doctorados, además de ocho dobles grados y tres dobles másteres. Como principales novedades, figura el grado de Ingeniería de Datos, en la EUPLA de la Almunia, así como los dobles grados en Ingeniería Informática y Administración y Dirección de empresas, y Química e Ingeniería Química, todos en la Universidad de Zaragoza.
Por su parte, la Universidad San Jorge ha expresado su deseo de implantar dos nuevos grados -todavía pendientes de autorización- en Bioingeniería y Biomedicina.
Además, se han autorizado 11 nuevos másteres para el próximo curso en los campus aragoneses y dos doctorados, en Psicología y en Sistemas Eficientes de Producción y Calidad Agroalimentaria. Y otros tres másteres más están planificados, pero aún no han sido verificados.
NOVEDAD
La consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, ha explicado que, a partir de ahora, las universidades deberán informar oficialmente de las titulaciones que prevén implantar en los dos años siguientes y que será la administración autonómica quien se encargue de difundir dichos planes en la web del Gobierno de Aragón para su consulta por parte del estudiantado.
El mapa de titulaciones es una de las principales novedades de la programación universitaria para los próximos cuatro años en la comunidad autónoma, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.
El acuerdo consta de cinco principios y doce objetivos, que persiguen -según han insistido Díaz- desarrollar una universidad «comprometida con la sociedad, amable y abierta a la ciudadanía en su diversidad; verde, en el respeto al medio ambiente y el fomento de una vida saludable; y digital, que nos prepare para los retos del futuro». Asimismo, pretende «potenciar la calidad, tanto en el ámbito docente, como en la investigación y también en la gestión».
La calidad, la especialización de los campus, la captación del talento, la internalización y la transparencia son los cinco ejes básicos que busca la nueva planificación universitaria. Y esos principios se materializan en doce objetivos concretos.
OBJETIVOS
Las nuevas titulaciones que los campus quieren implantar deberán tener en cuenta el grado de demanda de la sociedad, las necesidades del mercado laboral y la formación en sectores y disciplinas estratégicas. Por otra parte, se trabajará para hacer más atractivas aquellas titulaciones de grado o másteres cuyas matrículas resulten excesivamente bajas.
Otro de los objetivos básicos es una mayor inserción de los egresados. La vocación es seguir mejorando las cifras que, con un 76% de inserción laboral a los cuatro años, se sitúan tres puntos por encima de la media española. De acuerdo a la nueva planificación, las universidades deberán elaborar planes de análisis y mejora de la inserción laboral de sus alumnos, que serán objeto de seguimiento por parte del Departamento.
BECAS SALARIO
Los campus desarrollarán programas de becas para que las limitaciones económicas no supongan un obstáculo de acceso a la educación superior y deberán ofertar enseñanzas con horarios flexibles, de forma que se puedan compatibilizar los estudios con un empleo.
A este respecto, el próximo curso se lanzará una nueva línea piloto de becas salario destinadas a alumnos excelentes de primer curso y cuyas familias necesiten ayuda económica. Estarán dotadas con 950 euros y se concederán por los diez meses que dura el curso.
En cuanto a la investigación universitaria, se contempla la promoción de la excelencia mediante el desarrollo de planes estratégicos de investigación. El objetivo es alinear la estrategia investigadora de los campus con la estrategia aragonesa.