Colocación de la primera piedra de la planta de Becton Dickinson en el Poligono Empresarium de Zaragoza. AZ

La planta de la multinacional norteamericana Becton Dickinson (BD)en el polígono Empresarium, en el barrio rural zaragozano de La Cartuja, estará operativa en dos años, contará en un inicio con 150 empleados para llegar a los 600 trabajadores en 2030 tras una inversión global de 206 millones de euros.

En esta primera fase se invertirán 66 millones de euros para la construcción de la planta y las primeras líneas de producción de componentes para jeringuillas precargables y los sistemas de seguridad para prevenir lesiones por pinchazos de agujas para los profesionales sanitarios y los pacientes.

En una segunda fase, con el desembolso del resto de la aportación prevista, 140 millones de euros, se fabricarán las jeringuillas precargables de vidrio.

La planta abarca una superficie inicial de 8.000 metros cuadrados que llegará en 2030 a los 30.000 metros cuadrados, en un terreno de más de 100.000 metros cuadrados, que el Ayuntamiento de Zaragoza adjudicó a esta multinacional y la venta se cerró la pasada primavera por más de 3,1 millones de euros, sin IVA.

La planta de BD en Zaragoza dispondrá de los máximos estándares en materia de sotenibilidad y ecoefiencia, será totalmente digital e incorporará las tecnologías inteligentes y autónomas más vanguardistas.

Precisamente, la primera piedra de esta factoría se ha colocado este martes en un acto al que han asistido el presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán; el alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón; el vicepresidente ejecutivo y presidente de BD Medical, Alberto Mas; el vicepresidente ejecutivo de Integrated Supply Chain de BD, Alex Conroy; y el director de la planta de Zaragoza, Thibault Naegelen.

La planta de BD en Zaragoza –hay otras tres más en España– servirá de apoyo al crecimiento de la compañía en el negocio de los dispositivos precargables, componentes de plástico y jeringuillas de vidrio Hypack, que se utilizan para el cierre de las jeringas de vidrio recargables, como las de las vacunas contra la COVID-19 y las de gripe o las pediátricas, y las de tratamientos de enfermedades crónicas como la artritis reumatoide, la esclerosis múltiple o el cáncer.

ATRACCIÓN DE EMPRESAS

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha destacado que la estabilidad política y social de la comunidad autónoma, que ha definido como «tierra de pactos y proclive al entendimiento», es un «factor de atracción de empresas e inversiones» y ha agregado que el acuerdo político es un «elemento dinamizador» de la economía».

En su discurso tras colocar la primera piedra de la planta de BD en Zaragoza ha subrayado: «nos esmeramos en eliminar diferencias por el bien común de la comunidad autónoma».

Entre los diez motores de la economía aragonesa, Lambán ha citado la agroindustria, la logística, las energías renovables el turismo y también la industria médico farmacéutica al apuntar que es un «sector estratégico» que en la actualidad emplea a 4.000 personas en Aragón después de que entre 2015-2020 se haya cuadruplicado la exportación de esa industria que «revela su dinamismo» y «visto su vigor no es difícil adivinar un futuro espléndido y prometedor», ha augurado.

En esta línea, Lambán ha manifestado que Aragón está en «perfecta disposición» de competir con Lieja (Bélgica) o Basilea (Suiza), ciudades referentes «indiscutibles en esta materia» para lo que ha señalado el transporte de la cadena de frío en el que destaca Zaragoza.