
El Ayuntamiento de Zaragoza, a través del servicio de Parques, Jardines e Infraestructuras Verdes, lleva a cabo un plan especial de plantación de arbolado que, en lo que resta de año, supondrá la incorporación de más de 1.300 ejemplares en toda la ciudad.
El objetivo del Gobierno sigue siendo, tal y como se avanzó al principio de la Legislatura, conseguir que a finales de 2023 no queden alcorques vacíos en Zaragoza.
La consejera municipal de Servicios Públicos y Movilidad, Natalia Chueca, junto al jefe del Servicio de Parques, Jardines e Infraestructuras Verdes, Fran Bergua, ha presentado este plan extraordinario de poda, que se mantiene a pesar de las dificultades en distintos ámbitos debido a la pandemia de coronavirus.
Natalia Chueca ha explicado que se está implantando, de forma progresiva, un «nuevo modelo de gestión» del arbolado en Zaragoza, que se suma a otras iniciativas que han sido visibles en estos meses, como la plantación de plantas de flor en distintos puntos de la ciudad. «Queremos no sólo embellecer la ciudad, algo muy reclamado por los zaragozanos, sino también la regeneración de sus zonas verdes y generar un importante cambio en el espacio urbano».
Uno de los objetivos de este plan será, tal y como ha recordado Natalia Chueca, «conseguir que, en los próximos tres años, no queden alcorques vacíos sin árboles en Zaragoza».
SOSTENIBILIDAD
La nueva gestión del arbolado viario en Zaragoza se basa en tres principios: la sostenibilidad, la creación de un paisaje diverso y reconocido, y una gestión segura y eficiente.
Aunque se trabaja en estas coordenadas durante este año tan atípico y pendientes de disponer de un Plan Director de Arbolado que ayude a mejorar la gestión, se han aplicado varios criterios para las nuevas plantaciones y reposiciones del arbolado en viario.
Estos criterios son elegir las especies arbóreas adecuadas a las condiciones de Zaragoza; incrementar de forma progresiva la biodiversidad del arbolado de la ciudad; y aumentar el valor del paisaje urbano de Zaragoza mediante un arbolado viario que conforme un paisaje más diverso, con el aumento de la variación de formas, olores, tonalidades y colores tanto de las hojas como de la floración, y que favorezca la atracción de la fauna asociada.
También se persigue crear paisajes característicos en determinados barrios o distritos para darles mayor identidad y hacer que la ciudadanía los identifique y los sienta como propios; y panificar la plantación y mantenimiento del arbolado viario mediante protocolos estandarizados y conforme a los recursos disponibles.
Asimismo, se aplican criterios de mantenimiento respetuosos con el árbol y utilización de la lucha integrada para el control de plagas y enfermedades.
La idea es utilizar especies arbóreas que se ajusten mejor, que aporten mayor valor ornamental y paisajístico, que requieran un mantenimiento más «sencillo» y una gestión más segura, ha añadido Chueca.
CRITERIOS
Entre los criterios a tener en cuenta destacan, también, introducir árboles que no generen alergias, daños en infraestructuras del subsuelo y pavimentos, que no sean propensos a sufrir plagas, etcétera.
Particularmente, destaca el programa de plantaciones en Casco Histórico y el distrito Centro, incorporando nuevas especies arbóreas más adecuadas en esta trama urbana-patrimonial, de forma que en la primavera 2021, con la nueva floración, y en otoño, los ciudadanos puedan apreciar un cambio significativo en el arbolado de Zaragoza.
ESPECIES
Entre las especies de árboles que van a tener un mayor protagonismo en la ciudad figuran las de porte grande para paseos-bulevares, avenidas y aceras anchas, y parques como la liquidambar styraciflua; liriodendron tulipífera; el fresno americano; y el ginkgo biloba (macho).
En las de porte medio, que se plantarán en aceras estrechas, están la acer x freemanii «Autumn Blaze»; el peral de flor; el árbol del amor; el acer campestre; y el cerezo de flor.
En cuanto a las plantas de porte medio o pequeño destacan el hibiscus syriacus y la lagerstroemia, ha indicado el Ayuntamiento de Zaragoza en una nota de prensa.
Por zonas, la distribución de la plantación de arbolado entre los meses de septiembre y diciembre –que alcanzará las 1.092 unidades en la zona 1– está La Almozara con 131 ejemplares: Casco Histórico 282; Centro 140; Delicias 180; Juslibol 2; Margen Izquierda 339; y Santa Isabel 18 unidades.
La plantación en parques en la zona 1 conlleva plantar 92 unidades, de las que el Actur tendrá 4 unidades; La Almozara 3; Casco Histórico 3; Centro 1; Delicias 13; Margen Izquierda 33; San Gregorio 12; Santa Isabel 10; y Universidad 4 unidades.
Al arbolado citado hasta ahora, de sector 1 que gestiona la contrata de FCC se tienen que sumar los que están previstos en el sector 2 que gestiona la empresa Umbela. En este ámbito se plantan 170 árboles cada año, de reposición –en Viario y Parques–. En el primer trimestre se han plantado 105, por lo que desde septiembre a final de año, está previsto plantar 65 árboles en viario.
DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE PLANTACIÓN
La plantación de cada ejemplar requiere varios trabajos previos y posteriores como la recopilación de instalaciones –eléctricas, agua potable, gas y telefonía– próximas a los alcorques de apertura; la apertura de hoyo de plantación; la retirada de residuos de la tierra de extracción; el riego de drenaje y su revisión; y la plantación del árbol con aporte de tierra si es necesario y abonado.
Seguidamente, se procede a la colocación del anillo de goteo y prueba; la colocación de tutores; el riego de implantación con cuba; la revisión posterior de recolocación de tutores y aporte de tierra si es necesario; y riegos posteriores de mantenimiento que no están incluidos en el importe de la plantación.
EP