Autobús a su paso por paseo de Sagasta - EP

El Ayuntamiento de Zaragoza ha fijado, a través de un Decreto de Vicealcaldía, los servicios mínimos de entre el 46 y el 61 por ciento para los paros parciales convocados por los trabajadores de la empresa AVANZA de Zaragoza, concesionaria del autobús urbano, a partir de este sábado, 20 de febrero.

Salvo que se llegara a un acuerdo entre empresa y trabajadores, están anunciados paros parciales en horario de 08.00 a 10.00 horas y de 20.00 a 22.00 horas, los días 20, 21, 27 y 28 de febrero y 6, 7, 13 y 14 de marzo.

De manera global, según las dotaciones habituales para cada línea y franja horaria, de media se establece un servicio mínimo, los sábados, del 61 por ciento para la franja horaria de 08.00 a 10.00 y del 46 por ciento en la franja horaria de 20.00 a 22.00 horas.

Los domingos, se establece un servicio mínimo global del 53 por ciento para la franja horaria de 08.00 a 10.00 y del 52 por ciento en la franja horaria de 20.00 a 22.00 horas.

El decreto especifica que las expediciones iniciadas a la hora de inicio de los paros realizarán su trayecto completo hasta el final de la línea, permitiendo la subida y bajada de viajeros. El servicio que realicen los autobuses hasta el final de línea será considerado como servicios mínimos a todos los efectos.

Por otra parte, el servicio para personas de movilidad reducida severa (PMRS) debe mantener la prestación del servicio al cien por cien, ha informado el Ayuntamiento de Zaragoza en una nota de prensa.

Al margen de los conductores, se establecen servicios mínimos en otros puestos del servicio, entre ellos se fija el 50 por ciento de servicio mínimo en taller, para reparación averías; y el 70 por ciento de servicio mínimo de inspección, para apoyo a los conductores, atención a incidencias y garantizar la operatividad del servicio.

El servicio de atención al cliente en fines de semana se encuentra externalizado, por lo que no se precisa establecer servicios mínimos.

DESPLAZAMIENTOS OBLIGADOS Y CRISIS SANITARIA

Para el establecimiento de estos servicios mínimos se han tenido en cuenta distintos factores. Así, se ha analizado el número de viajes realizados, distinguiendo entre los debidos a motivos obligados –de trabajo, estudios o asistencia sanitaria– y los no obligados –ocio, compras, gestiones varias–, concluyendo que hasta el año 2019 en torno al 50 por ciento de los desplazamientos realizados eran debidos a la denominada movilidad obligada.

Este porcentaje se ha incrementado en 2020 hasta el 84,7 por ciento de la demanda, como consecuencia de la situación sanitaria generada por la pandemia al haber descendido notablemente los desplazamientos voluntarios y la demanda en general de usos del transporte colectivo.

La movilidad obligada está directamente vinculada al ejercicio de derechos constitucionalmente protegidos, como los relativos al trabajo, la educación y salud. En esta línea, se ha considerado que los servicios mínimos en el transporte deberían ser aquellos que, aunque con dificultades y retrasos, «permitan satisfacer las necesidades de movilidad vinculadas a esos otros derechos fundamentales», ha aclarado el Ayuntamiento de Zaragoza.

Además, se ha tenido en cuenta la «excepcional» situación derivada de la pandemia de COVID-19, que exige garantizar, en lo posible, el cumplimiento de la limitación de aforos en los vehículos como medida que posibilite el distanciamiento social para prevenir los contagios.

En concreto, se establece una limitación al 75 por ciento de las plazas sentadas y a dos personas por metro cuadrado en la zona habilitada para viajar de pie. Precisamente para favorecer el cumplimiento de tales previsiones se había incrementado en los últimos meses la oferta de transporte.

E.P