Cartel para la jornada que organiza Omsida el próximo 23 de septiembre.

En Aragón, el acceso a los servicios de salud para las personas con VIH está garantizado, pero se siguen produciendo situaciones de discriminación hacia las personas con VIH que impiden el acceso a determinados puestos de trabajo o servicios, manteniéndose normativas de los años 90 que no se han actualizado y no contemplan los distintos avances en el ámbito del VIH y que restringen los derechos de estos ciudadanos.

El próximo 23 de septiembre Omsida organiza el Encuentro Empresa y VIH, que se celebrará en el centro Joaquín Roncal-Fundación CAI, en la Plaza San Braulio, donde se podrá asistir presencialmente,  vía zoom y streaming. El objetivo es seguir luchando para terminar con la discriminación que todavía sufren pacientes VIH.

El VIH, continúa catalogado como una enfermedad infecto-contagiosa que impide acceder en Aragón a determinados servicios sociales y laborales como: el acceso a un puesto de policía local, al cuerpo de bomberos u obtener una licencia de taxi.

En el acceso a determinados servicios sociales y de ocio, también se encuentran normativas discriminatorias como en el acceso a residencias de mayores, a comedores colectivos, a balnearios, residencias juveniles de estudiantes, a piscinas municipales, polideportivos, etc.

Las convocatorias públicas incluyen exclusiones similares para las personas “que padezcan o tengan síntomas de padecer alguna enfermedad infecto-contagiosa”

Las evidencias científicas actuales demuestran que el VIH no se puede transmitir de una forma casual y que una persona con VIH que esté en tratamiento y tenga la carga viral indetectable no puede transmitir la infección a otras personas.

Vivir con VIH no debe ser motivo de exclusión para el acceso a ningún puesto de trabajo ni al disfrute de ningún tipo de servicio, ya sea de carácter social, de ocio o de otra naturaleza.

 

Grupo de Trabajo sobre VIH y Discriminación en Aragón (GTA)

En el año 2018, se constituyó el Grupo de Trabajo sobre VIH y discriminación en Aragón, formado por representantes de la Dirección de Salud Pública del Gobierno de Aragón, de la Consejería de Asuntos Sociales y familia del Ayuntamiento de Zaragoza y la asociación Omsida.

Desde este grupo de trabajo se elaboró un informe en el que identificaron las normativas discriminatorias Aragonesas relacionadas con el VIH, y se solicitó la participación de otros agentes sociales, empresas, administraciones, colegios profesionales para que colaboren con este tipo de iniciativas en su sector y se adhieran al Pacto Social por la NO discriminación por VIH.

En febrero del presente año, desde Omsida presentamos una queja ante el Justicia de Aragón, solicitando su colaboración y actuación, dándonos a conocer los mecanismos legales y administrativos, para conseguir el objetivo de cambiar o derogar dichas normativas discriminatorias.

Pacto social por la NO discriminación e igualdad de oportunidades asociadas al VIH.

En el ámbito nacional, y tras un largo proceso de elaboración, en Noviembre del 2018 se firmó en el Ministerio de Sanidad, consumo y Bienestar Social, el PACTO SOCIAL POR LA NO DISCRIMINACIÓN Y LA IGUALDAD DE TRATO ASOCIADA AL VIH, planteando distintas líneas de actuación dirigidas a favorecer la igualdad de trato, y la no discriminación, y contemplando, entre otros aspectos, la promoción de políticas para evitar la discriminación en cualquier ámbito.

El objetivo del Pacto es eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al sida, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos fundamentales y la diversidad de las personas con el VIH.

El Pacto Social VIH es uno de los objetivos prioritarios del Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH y otras ITS, del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, actualmente prorrogado hasta 2020, y está alineado con los compromisos internacionales de ONUSIDA de cero discriminaciones.