Logotipo de Zaragoza Capital Iberoamericana de la Gastronomía. Gmaps

Zaragoza ultima los preparativos para ser el referente de la gastronomía iberoamericana desde junio de 2022 y durante un año, tiempo en el que ostentará el título de Capital Iberoamericana de la Gastronomía Sostenible.

Esta designación la otorga en exclusiva la Academia Iberoamericana de Gastronomía (AIBG), mediante la que se reconoce la excelencia gastronómica como ejemplo de cultura. Así lo han presentado la vicealcaldesa y consejera municipal de Cultura y Proyección Exterior del Ayuntamiento de Zaragoza, Sara Fernández, y el presidente de la AIBG, Rafael Ansón.

Los objetivos de esta Capitalidad, ha apuntado la vicealcaldesa, pasan por «la atracción de visitantes a la ciudad, la organización de actividades gastronómicas, de ocio y culturales, resaltar el valor de la gastronomía local, la visibilidad de los productos de proximidad y kilómetro cero, la mitigación del impacto de la huella de carbono, y la formación del sector».

Por su parte, Ansón ha ensalzado a Zaragoza porque «lleva mucho tiempo haciendo un esfuerzo en esta línea» y ha elogiado que la ciudad se encuentra en un entorno espacial sobre Iberoamérica «en un momento básico» porque «el mundo quiere apoyar la sostenibilidad».

Contenidos originales

Sara Fernández ha apuntado que a lo largo de la Capitalidad se llevará a cabo una programación, que se está ultimando desde Zaragoza Turismo, junto a los patrocinadores y colaboradores, con más de 40 contenidos originales en los espacios más exclusivos de la ciudad.

Algunas de las acciones serán la creación de embajadores de marca o del sello AIBG de la gastronomía sostenible para los establecimientos participantes; la optimización de desperdicio alimentario; la difusión de un recetario tradicional y su calendario de productos de temporada de la huerta zaragozana; o la innovación a través de un mapa iberoamericano de la gastronomía zaragozana sostenible.

También se apostará por la formación del sector hostelero de la capital en cuestiones como la medición de huella de carbono de la gastronomía y acciones de compensación de la misma, o en acciones formativas relativas a los productos de proximidad y kilómetro cero.

La calle también tendrá su protagonismo con intervenciones artísticas, dinámicas y exposiciones en el Parque Grande o la instalación de tótems informativos. A todo ello se sumarán cenas clandestinas con gastronomía goyesca, ferias y festivales especializados, rutas y promoción de cócteles y tapas, entre otros.

Toda la actividad se basa en la colaboración y proyección de los distintos sectores implicados en la gastronomía sostenible, desde la producción alimentaria a la industria, pasando por la distribución, el comercio, la hostelería y la restauración. El objetivo es crear marca gastronómica de la ciudad como destino «sabroso, saludable y sostenible».