La compañía Títeres de la Tía Elena estrena, en el Teatro del Mercado, "La pizarra perdida de Einstein" - MIGUEL G. GARCÍA

La compañía aragonesa Títeres de la Tía Elena estrena, en el Teatro del Mercado, su última producción, «La pizarra perdida de Einstein», los días 21, 22 y 23 de abril, a las 19.00 horas, en la que se repasa la vida de este científico.

Tiene una duración de 60 minutos y el precio de las entradas es único y cuesta 10 euros. Es una obra para todos los públicos y recomendada a partir de los 6 años. Este espectáculo forma parte de los actos organizados para celebrar el centenario de la visita de Einstein a la capital aragonesa.

Dentro de ese amplio programa, la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza y Caja Rural de Aragón, ha encargado a esta compañía la producción de una obra de títeres en línea similar a la exitosa producción sobre Ramón y Cajal –«Cajal el rey de los nervios»– para adentrarse en la vida y obra de este gran científico, y recrear su visita a la ciudad en la primavera de 1923.

El punto de partida de esta obra es la visita de un grupo de alumnos a un hipotético Museo Einstein donde está recogida la conferencia que el sabio impartió en 1923, hace justo cien años en el Aula Magna de la Universidad de Zaragoza, donde llenó de fórmulas y
dibujos una pizarra que después desapareció.

Otros personajes célebres

Este argumento sirve para repasar su excepcional vida y obra, unida a la Física, a su lucha por la paz, para encontrarse en una especie de túnel del tiempo con figuras como Newton, Ramón y Cajal o el rector Royo Villanova.

En esta obra no hay sesudas explicaciones físicas, pero sí un encuentro con el títere de Ramón y Cajal donde ambos discuten sobre la importancia excesiva de la fama y donde ambos deciden intercambiar sus cabezas para conocerse mejor, «algo que solo lo pueden hacer los
títeres, pero que sería fundamental hacerlo todos los seres humanos», ha indicado desde el Teatro del Mercado en una nota de prensa.

Otro encuentro es con el físico de los siglos XVII-XVIII, Isaac Newton, donde discuten del papel de la manzana desde su aparición en la Biblia.

Se ha subtitulado «La Pizarra perdida de Einstein» con la frase reveladora: «Viaje por la relatividad de un sabio» porque un sabio nunca es sabio en todas las parcelas de su vida, han argumentado desde el Teatro del Mercado.

Un gran equipo profesional y artístico

Para afrontar esta producción, la compañía dirigida por Helena Millán ha contado con un gran equipo profesional y artístico en el que figuran el escritor autor de la obra, Adolfo Ayuso, el director artístico, David Moreau y un actor y director hispano-francés, formado según el método Lecoq en Bélgica.

El pintor Ignacio Fortún que es autor de la escenografía, el diseñador de la iluminación, Guillermo Millán, junto a Ignacio Fortún y otros profesionales. Las actrices manipuladoras son Marta Cortel y Helena Millán y la construcción de títeres la han realizado Helena Millán e Ignacio Fortún.