
La Comisión Mixta Gobierno de Aragón-Universidad de Zaragoza ha aprobado este jueves el nuevo Modelo Global de Financiación para el campus público aragonés, que dotará con 1.082 millones de euros a la institución académica desde 2022 hasta 2026. Desde el próximo año, la DGA financiará más de 96% del gasto de la Universidad.
La consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, Maru Díaz, ha recordado los pasos que debe seguir ahora la ratificación del acuerdo, que debe obtener el visto bueno del Consejo de Gobierno del Ejecutivo autonómico e informar al Consejo Social de la Universidad, y ha confiado en su aprobación «a finales de este año».
Tanto Maru Díaz como el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, se han felicitado del acuerdo alcanzado, que supone un aumento del 30 por ciento respecto al precedente.
Díaz ha destacado el «esfuerzo importante» que supone este compromiso económico para el Gobierno de Aragón, subrayando que es un «espaldarazo a la Universidad que forma, pero sobre todo que investiga y que transfiere».
La transferencia básica comenzará con una partida de 182,2 millones actuales y se irá incrementando hasta alcanzar los 219,8 en 2026. El acuerdo permite por primera vez al campus cubrir todos sus gastos corrientes en el horizonte de cinco años.
La consejera ha definido como «objetivo fundamental» el asumir este gasto ordinario de la institución académica y ha calificado este apartado como «una deuda histórica» del Gobierno autonómico con la Universidad. Además, ha puntualizado que con estas medidas se ha buscado sobre todo «mejorar la calidad de aquellos empleos que estaban más precarizados».
ESTABILIDAD
Desde el punto de vista docente, este acuerdo permitirá implantar mejoras salariales para el profesorado asociado, así como la equiparación del salario base del profesor ayudante doctor al del profesorado de Secundaria o la reposición de profesorado en áreas de salud y otras áreas críticas. También abarca a las plantillas del personal de administración y servicios.
Por su parte, el rector ha indicado que el acuerdo va a facilitar la renovación de las plantillas, en las que «ha habido muchas jubilaciones, sobre todo en este último año de pandemia», y que no significa un aumento de la cifra total del profesorado.
Mayoral ha subrayado la «garantía para planificar» que ofrece el «trabajar con certidumbre», gracias al acuerdo presupuestario y el horizonte de cinco años contemplado que, para los grupos de investigación, facilita las posibilidades de «atraer talento y potenciar la transferencia» de conocimientos.
La consejera se ha referido también a esta función de la Universidad como «motor de innovación y transformación de la economía de nuestra región», y ha querido destacar en este sentido el hecho novedoso de que las ayudas para los institutos de investigación se han incorporado dentro del modelo global de financiación.
Además, ha distinguido que «han duplicado su presupuesto», alcanzando los «diez millones de euros para este periodo», destinados a mejorar los resultados de I+D+i en estos centros, en los que trabajan más de 1.200 investigadores, frente a los 5,2 del acuerdo actual.
SOSTENIBILIDAD
Por otra parte, el modelo aprobado incorpora una nueva financiación ligada a «una transformación verde» y una «apuesta hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible», según ha apuntado la consejera, con medidas como la «instalación de placas solares» en algunos de los edificios universitarios.
Estas partidas cuentan con un fondo de 5 millones, a razón de uno al año, y para tener acceso al mismo, el campus tendrá que cumplir con ciertos indicadores. Entre ellos, se encuentran la apertura de bibliotecas y salas de estudio durante todo el año, la creación de un gabinete psicosocial que atienda la salud mental y un punto de atención violeta en cada campus, además de ofrecer formación inicial del profesorado en docencia innovadora y valores.
Además, el Gobierno de Aragón asumirá también 12 millones anuales en inversión en infraestructuras. Este plan incluirá la financiación de obras de rehabilitación o en su caso de nueva construcción, dentro del programa ‘Unizar 2030’, que prevé una reforma integral de los campus para ganar espacios de socialización y de encuentro para el estudiantado, así como zonas verdes.
Según se ha dicho, aunque las obras se pactarán en el seno de la Comisión Mixta, se priorizará la reforma de edificios en situación de deterioro, garantizando por tanto la sostenibilidad de los mismos. Además, todas las actuaciones deberán conllevar una reducción significativa de la huella energética. De esta forma, se reforzará el compromiso con una universidad «verde y amable» con el medioambiente.
Mayoral ha apostillado que no se contempla ninguna obra nueva, una vez se finalice el edificio de Filosofía, y que se planea mejorar el aprovechamiento de instalaciones ya existentes, tanto el Campus del Río Ebro como en Veterinaria.
NUEVO MODELO
Para la consejera Maru Díaz, el nuevo modelo «marca la transformación de la universidad en su camino hacia el 2030 y garantiza una educación superior de calidad y de futuro».
Con este acuerdo, ha dicho, «el campus será el motor de la innovación, la investigación y la economía del conocimiento en la que se debe sustentar el futuro de Aragón».
Por su parte, el rector ve en este acuerdo «el reconocimiento del papel que la universidad juega y debe seguir jugando para promover en Aragón una economía más sostenible, basada en la formación abierta y de calidad, la investigación y la innovación».
Respecto a la vuelta a la presencialidad en las aulas, Mayoral ha avanzado que confía en que pueda recuperarse de manera completa a finales de este mes, aunque, ha advertido, es una medida que depende de las decisiones tomadas por las autoridades sanitarias de la Comunidad, y ha instado a esperar a constatar que se mantienen las buenas cifras en incidencia de coronavirus tras esta semana del Pilar.
EP