Acto solemne de apertura del curso académico 2021-2022 del Campus Iberus.

La consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón, Maru Díaz, y el rector de la Universidad de Zaragoza, José Antonio Mayoral, han anunciado que han alcanzado un acuerdo para la financiación de la institución académica por más de mil millones de euros hasta 2026.

Así lo han indicado antes de participar, en el Edificio Paraninfo de Zaragoza, en el acto solemne de apertura del curso académico 2021-2022 del Campus Iberus, al que también han asistido los rectores del resto de universidades que forman parte de él, la de Lleida, Jaume Puy, La Rioja, Julio Carlos Ayala, y la Pública de Navarra, Ramón Gonzalo.

La consejera Díaz ha precisado que el acuerdo, que ahora deberán ratificar los Consejos de Gobierno de ambas instituciones, para después rubricarlo y que se refleje en los Presupuestos de Aragón para 2022, supone un incremento del 30 por ciento sobre el anterior, vigente en el periodo 2016-2020 y prorrogado hasta este año.

Díaz ha calificado de «histórica» la cifra de más de mil millones de euros para los próximos cinco años, «que demuestra el compromiso» del Gobierno de Aragón «y que creemos, de verdad, que la universidad pública es referente y tenía que estar bien financiada».

Por su parte, el rector de la UZ, José Antonio Mayoral, ha subrayado que el acuerdo permitirá al final del periodo de vigencia financiar el cien por cien de la financiación básica de esta institución académica, además de que se garantiza la estabilidad financiera de los institutos universitarios de investigación.

También contempla destinar 60 millones de euros a inversiones, entre las que se va a incluir la reforma de la Facultad de Medicina, ha dicho Mayoral. Las obras se pactarán año a año en el seno de la Comisión Mixta Gobierno de Aragón-Universidad de Zaragoza.

DÍA MUY ILUSIONANTE

La consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento ha calificado este día de «alegre» y «muy ilusionante» por haber podido cerrar el acuerdo del contrato programa con la UZ, tras «meses difíciles, de mucha negociación».

Ha dado las gracias a los equipos y personas que lo han hecho posible. «Han realizado un trabajo muy arduo, con el objetivo común compartido de mejorar la financiación y tener un contrato programa expansivo que permita a la Universidad de Zaragoza competir y tener futuro», con los gatos corrientes del capítulo 1 y 2 cubiertos.

Díaz ha enfatizado que desde el Gobierno de Aragón ya manifestaron su propósito «de igualar la educación universitaria al resto» para lo que era fundamental «que el coste de subir la persiana» lo asumiera al cien por cien el Ejecutivo autonómico, como ocurrirá en 2026.

La consejera ha añadido que también se va a atender la «deuda histórica» que tiene el Gobierno de Aragón en materia de infraestructuras, tras la escasa inversión en este ámbito desde la crisis económica del 2008, que ha repercutido en un deterioro de algunos espacios.

El plan de infraestructuras «va a ser ambicioso», con esos 60 millones de euros para afrontar nuevas obras, «ahora que, por fin», las de la Facultad de Filosofía y Letras «avanzan a buen ritmo».

PRESENCIALIDAD

Díaz ha estimado que se inicia el curso «con los deberes hechos» y ha deseado que los alumnos y profesores «puedan disfrutar con un poco más de normalidad» este año académico ya que se va a recuperar «la ansiada presencialidad».

La consejera ha destacado que este curso hay 6.600 nuevos estudiantes, «una buena noticia» y que supone un «año récord en matrículas», algo que ha achacado «a dos políticas concretas que han sido un acierto de la universidad», la adaptación curricular y la bajada de tasas y mejora de becas.

Según ha detallado, hay nuevas titulaciones y dobles grados «que han generado mucha demanda» y «poco a poco vamos rompiendo la barrera de acceso a la universidad con una política activa y conjunta de bajada de tasas por segundo año consecutivo, del 20 por ciento, este año, en el caso de los másteres habilitantes» y con una «política activa» de becas, con las nuevas becas salarios, las de movilidad, para másteres estratégicos y Erasmus.

Por otra parte, ya en su discurso en el acto, Díaz se ha referido a los datos del Plan Estratégico para el fomento del respeto, la igualdad y la diversidad LGTB+, aprobado este año de forma pionera por la Universidad de Zaragoza. «En un momento en el que vemos crecer los delitos de odio, en el que se ponen en cuestión derechos básicos de personas LGTB, migrantes y mujeres es un orgullo saber que el campus es el lugar donde mayor seguridad percibe el estudiantado para ser ellos mismos», ha destacado.

ASUMIBLE

El rector de la UZ, José Antonio Mayoral, ha subrayado su «alegría» por lograr ese cien por cien de financiación básica en cinco años, tras «muchos meses de trabajo» de los equipos técnicos y de hablar con la consejera «casi cada día» para fijar unos tramos y subidas anuales «asumibles» para el Gobierno de Aragón.

Mayoral se ha congratulado de que se haya cumplido la palabra dada por el presidente del Gobierno regional, Javier Lambán, en su toma de posesión como rector, para tener cubierto el gasto básico de la institución publica de Aragón en materia universitaria, «líder en Investigación, Desarrollo e Innovación en la comunidad autónoma», ha apostillado.

A su entender, se van a producir «crecimientos razonables» de la aportación del Gobierno cada año y, además, se garantizan las infraestructuras en una universidad «que está envejecida, no solo por la edad de los trabajadores, sino de los edificios» y «ahora tenemos la opción de planificar», y también se asegura la estabilidad financiera de los institutos universitarios de investigación.

De estos últimos, Mayoral ha destacado su capacidad de captación de recursos y ha comentado que, en la última convocatoria, la UZ ha sido la segunda de España, solo por detrás de la Politécnica de Madrid en captación de fondos de colaboración público-privada.

«Esto demuestra su potencial de desarrollo y que los institutos de investigación son claves», para añadir que ahora «van a tener cinco años de tranquilidad» porque «tendrán cubiertas algunas necesidades básicas y que eso les permitirá ir a la captación de fondos».

CAMPUS IBERUS

El rector de la UZ ha dado la bienvenida a los rectores de las Universidades de La Rioja, Lleida y Pública de Navarra, que con la aragonesa forman el Campus Iberus, de Excelencia Internacional del valle medio del Ebro.

«Somos cuatro universidades de cuatro comunidades autónomas» y este proyecto «demuestran que cuando se trabaja bien, más allá de fronteras administrativas, se puede ser muy eficiente», con «buenos resultados» en presencia internacional, atracción de talento y emprendimiento, ha glosado Mayoral.

El acto se ha iniciado con la presentación del resumen de la memoria del Campus Iberus 2020-2021. A continuación, la subdirectora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, María José Sierra, ha impartido la lección inaugural ‘Vigilancia epidemiológica en tiempos de COVID-19. Lecciones aprendidas, retos y necesidades de mejora’.

Después, se ha impuesto la Medalla de Oro de la UZ al personal sanitario y sociosanitario. Junto a los profesionales, la han recogido el director general de Asistencia Sanitaria, José María Abad, y la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales, María Victoria Broto. El acto ha incluido un mensaje en vídeo del ministro de Universidades, Manuel Castells.

El Campus Iberus agrupa a 60.000 estudiantes en 150 títulos de grado y 3.500 en 89 programas de doctorando. Además, cuenta con 131 másteres oficiales, 181 títulos propios, 480 grupos de investigación, 5.500 miembros del personal docente e investigador y 3.000 de administración y servicios.