La vicealcaldesa y consejera municipal de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, ha presentado el proyecto de digitalización de la muralla romana, junto al realizador virtual de la ruta, Javier Romeo, y el jefe de arqueología, Juan José Domingo - EUROPA PRESS

La muralla romana de Zaragoza se puede visitar en un ruta de 3D, que ofrece imágenes en 360 grados, tanto de los restos visibles y más representativos como de los que se encuentran subterráneos bajo la calzada o en sótanos algunos de titularidad privada.

La vicealcaldesa y consejera municipal de Cultura y Proyección Exterior, Sara Fernández, ha presentado este proyecto de digitalización de la muralla romana, junto al realizador virtual de la ruta, Javier Romeo, y el jefe de arqueología del Ayuntamiento de Zaragoza, José Juan Domingo.

Esta iniciativa surge con la finalidad de reconocer y difundir el legado histórico y patrimonial de la ciudad y, para ello, se ha creado esta web «intuitiva» en la que más adelante se habilitarán códigos QR en donde haya restos de la muralla con información para acceder mediante dispositivos móviles.

La ruta se aloja en el portal del Ayuntamiento de Zaragoza y desde allí se llega al enlace ‘www.zaragoza.es/sede/portal/cultura/muralla-romana‘. Incluye fotografías y filmaciones, acompañadas de textos explicativos, que ofrecen una visión del estado de conocimiento actual sobre este patrimonio arqueológico.

La visita está planteada con un recorrido de 360 grados por el trazado de la avenida de César Augusto, calle Coso y paseo de Echegaray y Caballero, y abarca un distancia de 2.650 metros lineales y 44 hectáreas.

Este tramo corresponde a la segunda fase de la muralla, que data de mediados del siglo III después de Cristo, pero existe una etapa constructiva anterior, fechada entre finales del siglo I y III después de Cristo y se cree que tendría una extensión mayor al llegar hasta el Huerva y el denominado «barrio oriental», que corresponde al actual barrio de San Agustín.

Fotos, filmaciones de alta resolución acompañadas por texto explicativos ofrecen una visión del estado actual de la muralla romana.

Se recoge información de los tramos más conocidos, como el de la iglesia San Juan de los Panetes, el Torreón de la Zuda y el monasterio del Santo Sepulcro, pero hay otros localizados en sótanos y bajo viales, que esta ruta virtual acerca a todos los públicos.

El responsable del proyecto, el jefe de Arqueología del Ayuntamiento de Zaragoza, José Juan Domingo, ha dicho que se cumple el 40 aniversario de la arqueología municipal con unas 400 intervenciones en el Casco Histórico y en otros distritos, que han permitido descubrir un volumen de restos de distintas épocas que están bajo viales o en sótanos de locales municipales o privados.