Aumenta un 42% el número de grupos de investigación liderados por mujeres en Aragón. - GOBIERNO DE ARAGÓN

Un total de 92 grupos de investigación están liderados actualmente por una mujer en Aragón, un 42% más que el año pasado, cuando 65 contaban con una investigadora principal al frente, según se desprende de los datos de la última convocatoria de ayudas del Gobierno de Aragón 2023-2025, cuya resolución se publicará previsiblemente la última semana de abril.

Desde el Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón han considerado que esta información supone un «avance esperanzador» y demuestra que los criterios de género introducidos para intentar romper los techos de cristal están surtiendo efecto.

Desde el Ejecutivo autonómico han indicado en una nota de prensa que en la última convocatoria de ayudas para el periodo 2023-2025 se preveía incrementar en un 10% la cuantía de la subvención para aquellos grupos liderados por una investigadora principal.

De esta forma, se perseguía impulsar el liderazgo de las mujeres que, pese a representar un 44% del total de investigadores en la comunidad autónoma, hasta ahora solo estaban al frente de uno de cada cuatro grupos de investigación.

Este incentivo ha hecho que muchas investigadoras den un paso adelante, de manera que los grupos liderados por una mujer ahora representen un 36% sobre el total, diez puntos más que en el periodo 2020-2022. No obstante, todavía hay mucho camino por recorrer hasta alcanzar la paridad, ya que 167 grupos de los 259 reconocidos por el Ejecutivo autonómico –un 64%–, continúan dirigidos por varones.

Además, como novedad se ha introducido la figura del co-investigador/a principal, de los que en esta convocatoria de grupos son mayoría las mujeres. Hay 85 mujeres frente a 82 hombres realizando esta labor en los grupos reconocidos por el Ejecutivo autonómico.

Esta nueva figura está diseñada para dar visibilidad y relevancia a las personas que comparten liderazgo en tareas de investigación junto al investigador principal, persona máxima responsable de un proyecto, han apuntado las citadas fuentes.

Otras acciones

Esta medida se suma a otras acciones de discriminación positivas puestas en marcha por el Departamento, con la implicación de la Comisión Asesora Mujer y Ciencia. Por ejemplo, en la última convocatoria de proyectos de I+D+i para líneas prioritarias y de carácter multidisciplinar 2021-2023, se otorgó con un punto extra el liderazgo de proyectos por parte de investigadoras responsables.

Asimismo, se ha adaptado la convocatoria de subvenciones para la contratación de investigadores predoctorales a los avances en materia de conciliación e igualdad, pudiéndose prorrogar los contratos por maternidad y paternidad, cuidados o situaciones de riesgo durante el embarazo.

El objetivo, según la consejera de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento, Maru Díaz, es seguir avanzando en nuevas medidas que ayuden a lograr la igualdad también en la investigación y en la ciencia, «evitando que la maternidad, los cuidados y determinados constructos sociales penalicen a las mujeres», y ayudando a eliminar los «suelos pegajosos» y a romper los techos de cristal.