Albañil en plena reforma. Freepik

El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón, José Luis Soro, impulsará la rehabilitación de unas 4.635 viviendas en toda la Comunidad Autónoma hasta 2023, para lo que destinará 33,3 millones de euros de los fondos europeos de Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que el Gobierno autonómico recibirá este año.

Soro, junto con la directora general de Vivienda, Verónica Villagrasa, ha mantenido una reunión con alcaldes, en el Edificio Pignatelli de Zaragoza, sede del Gobierno aragonés, para presentarles las iniciativas de políticas de vivienda para los próximos cinco o seis años en aplicación de plan de recuperación y resiliencia de la UE.

Entre ellas, se incluye aumentar el parque público de vivienda de alquiler, todo ello para «tratar de que haya cambios estructurales, profundos, que nos permitan continuar» para que este tipo de políticas lleguen «para quedarse».

José Luis Soro ha advertido de que el punto de partida «es preocupante» ya que la mitad de las viviendas –en toda España– son anteriores a 1980, el año en que cambió la normativa de calidad y eficiencia energética de los edificios, además de que el ritmo de rehabilitación de vivienda «ha sido muy lento» en comparación con otros países del entorno de España.

Ha apuntado que solo el 1,6 % de las viviendas son de alquiler social y que más del 37 % de las familias destinan más del 40 % de sus ingresos a pagar el alquiler. «Es imprescindible que avancemos en la rehabilitación y tener un mayor parque de vivienda público», ha aseverado Soro, quien ha destacado que la llegada de los fondos europeos es una oportunidad «inmejorable» y que se llevará a cabo «de la mano de los ayuntamientos».

CONSULTA PREVIA

José Luis Soro ha explicado a los alcaldes los programas de «rehabilitación de barrio» y de construcción de vivienda social y, en los próximos días, el Boletín Oficial de Aragón publicará el proceso de consulta previa a los municipios para conocer sus necesidades en esta materia.

El programa de rehabilitación de barrio incluye la apuesta por reducir al menos un 30 por ciento el consumo de energía primaria no renovable y la reurbanización de espacios públicos, así como la creación de oficinas de rehabilitación para gestionar estas actuaciones, que se pondrán en marcha junto con los colegios oficiales de arquitectos y arquitectos técnicos. Los ayuntamientos más pequeños podrán remitir sus proyectos a las oficinas que cree el Gobierno de Aragón.

A la reurbanización de espacios públicos se destinará el 15 por ciento de lo invertido en rehabilitación de vivienda y a las oficinas de rehabilitación 800 euros por unidad.

PARQUE PÚBLICO EN MUNICIPIOS

Los ayuntamientos que decidan ampliar el parque público de vivienda recibirán subvenciones de hasta 700 euros por metro cuadrado, con un máximo de 50.000 euros por vivienda, con una previsión de que se asignen 14 millones de euros el año próximo de los fondos europeos MRR para esta política.

En el caso del programa de construcción de viviendas públicas para alquiler social, asequible o cesión de uso sobre terrenos de titularidad pública, se considerará válida la construcción de nuevas viviendas o la rehabilitación de edificios que ahora no están destinados a vivienda.

Deberán destinarse a este uso como mínimo 50 años y contar con sistemas de eficiencia energética para garantizar el consumo de energía casi nulo. Se podrá percibir la subvención con pagos a cuenta o anticipados y las obras deberán estar finalizadas antes de junio de 2026. La construcción podrá ser a través de la iniciativa pública o con fórmulas de colaboración público-privadas.

Los 33 millones se destinarán a los programas de rehabilitación de barrio –30% del total–, rehabilitación a nivel de edificio y vivienda, la creación de las oficinas de rehabilitación y la elaboración de los libros de rehabilitación -9 por ciento–, negociándose el reparto.