El Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón acaba de hacer públicas las conclusiones del estudio sobre ‘Menores y Violencia de Género en Aragón’, que ha sido financiado con los fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y en el que han participado 80 centros aragoneses y 75 equipos directivos.
Se trata de un estudio que parte de un análisis de ámbito estatal en el que participaron más de 14.000 personas de todo el país. Tras la colaboración en dicho informe nacional, Aragón y Navarra solicitaron un informe propio sobre la realidad en sus comunidades para profundizar en los datos de sus respectivos centros y comprobar la idoneidad de las políticas puestas en marcha, además de servir de guía para futuras actuaciones.
El estudio, que ha sido elaborado por la Universidad Complutense de Madrid, se llevó a cabo en Aragón con una muestra de 3.000 adolescentes de entre 14 y 18 años, 1.000 profesores y profesoras, 75 equipos directivos y 80 centros educativos.
Se abordan tres aspectos. El primero de ellos se centra en los menores expuestos a la violencia de género contra su madre. El 17% de los encuestados reconoce haber vivido en su casa algún tipo de situación de violencia de género contra su madre, en distintos niveles de gravedad y frecuencia, ya sea a través de violencia psicológica o situaciones que deterioran la autoestima. La agresión física en diversos grados la han percibido un 7% de los jóvenes.
El segundo se refiere a igualdad y prevención en adolescentes. Se comprueba la necesidad de educar en salud y en el desarrollo socioemocional desde una perspectiva de género, ya que siguen siendo distintos los valores que los encuestados encuentran necesarios para la pareja ideal. Las jóvenes se decantan por la sinceridad, la bondad y la simpatía, mientras ellos inciden en el atractivo físico y la sinceridad y los porcentajes de autoestima, más elevada en ellos (79%) que en ellas (59%).
Aunque la gran mayoría de adolescentes rechazan el sexismo y la justificación de la violencia, el 23% de las jóvenes dice que le crea ansiedad que su pareja se niegue a hablar de los problemas en la relación, mientras que ellos destacan como situaciones angustiantes «hablar con una feminista» (27%) o «necesitar que tu pareja tenga que trabajar fuera para mantener a la familia» (10%).
En cuanto a situaciones de control, un 14% de las chicas dice haber sufrido un control abusivo general o un abuso a través de insultos o ridiculización frente al 5% de chicos que reconocen haber intentado controlar a sus parejas. Respecto a situaciones de acoso sexual online, el 41% de las adolescentes dice haber recibido peticiones de fotografías sexuales y el 15% de los jóvenes admite haberlas solicitado. El 71% de encuestados afirma aceptar a amigos en la red a personas desconocidas El 27% reconocen haber quedado con una persona que han conocido a través de internet y el mismo porcentaje han colgado una foto suya «que sus padres no autorizarían»
El papel de la escuela en la erradicación de la violencia de género es el tercero de los apartados del estudio. Por otra parte, se constata el papel de la escuela en la erradicación de la violencia de género. La escuela da ejemplo desde la propia composición de los equipos directivos, que es paritaria en el casi del 54% de los encuestados, o con una presencia mayor de mujeres en el 23%. Y en el caso de los Consejos Escolares, más del 90% tiene una composición similar de hombres o mujeres o con mayor representación de estas.
Ello refleja un considerable avance respecto a épocas anteriores, en las que la mujer estaba claramente infrarrepresentada en los órganos colegiados y directivos.
Entre las actividades que se llevan a cabo en los centros, el 71% reconoce haber participado en equipos de trabajo mixtos, el 60% han tratado de resolver los conflictos que surgen en clase de forma justa, y el 53% ha abordado el papel del feminismo en el avance hacia la igualdad. También el 48% admite haber trabajado en cómo corregir el machismo.
Asimismo, el 55% del alumnado recuerda haber trabajado en su instituto acerca del problema de la violencia de género, a través de jornadas y conferencias o visionado de vídeos (73%), explicaciones de los docentes (70%) y trabajos en equipo (51%). Sin embargo, el 84% del profesorado responde haber realizado alguna actividad a nivel de centro sobre la violencia de género.
Uno de los aspectos en los que destaca especialmente Aragón respecto a los datos nacionales es en la formación del profesorado sobre coeducación y prevención de la violencia de género. El 70% de los equipos directivos consultados en Aragón dice que a su centro se le ha ofertado algún programa de formación en este aspecto, mientras el 93% afirma haber realizado en sus instalaciones alguna actividad de formación del profesorado en resolución de conflictos, igualdad, prevención del sexismo o de la violencia.
Por último, el 55% del alumnado responde que en su centro se ha trabajado sobre sexualidad y también ha recibido formación sobre cómo usar bien internet y las redes sociales.
E.P