
El nuevo banco de datos genéticos del Gobierno autonómico, denominado como ‘Memoria Genética de Aragón’, ya cuenta con un total de 210 registros en su base de datos, de los que 168 se corresponden con perfiles de familiares, y los 42 restantes con víctimas de la Guerra Civil y el franquismo.
Esta iniciativa da cumplimiento a la Ley de Memoria Democrática de Aragón en su artículo 16.1, el cual señala que la Administración aragonesa promoverá, en colaboración con el Instituto de Medicina Legal, la creación de una base de datos genética homologada con el resto de bases de datos de las Administraciones Públicas.
Así lo ha expresado en rueda de prensa, este miércoles, la directora general de Patrimonio Cultural del Ejecutivo aragonés, Marisancho Menjón, quien ha destacado que esta base de datos es una de las primeras que se ha puesto en marcha en el conjunto nacional y su homologación con el resto de bases es un proceso «que ya se está poniendo en marcha», en coordinación con la Secretaria de Estado de Memoria Democrática.
El banco aragonés cuenta tanto con información genética de personas exhumadas de fosas comunes, como de familiares que buscan a su antepasados. De esta manera, se puede hacer el cotejo a través de la automatización de los datos, que, en caso de coincidencia, permite identificar a la víctimas localizadas en las distintas fosas. Así finaliza, con todas las garantías científicas y judiciales, el proceso de búsqueda de los familiares.
El objetivo a medio-largo plazo es poder identificar el mayor número de víctimas posibles para que dejen de ser personas anónimas y puedan ser entregadas a sus familiares para que ellos puedan realizar un «entierro digno», ha apuntado la directora general.
En constante actualización
«La progresiva introducción de perfiles y datos de familiares y víctimas permitirá contar con una base de datos que, en cualquier momento, puede ser actualizada, y haga posible la identificación de víctimas de la Guerra de España, uno de los objetivos y deberes morales recogidos tanto en la legislación estatal como autonómica», ha esgrimido Menjón.
La directora general ha aclarado que, por el momento, el portal incluye datos relativos a las fosas cuyos individuos han sido tipados genéticamente desde el año 2020.
No obstante, el trabajo conjunto del Gobierno de Aragón con las asociaciones memorialistas ha permitido tipar e identificar a muchas más víctimas de la dictadura, que todavía no han sido incluidas en esta base.