Una pareja reproductora de quebrantahuesos se ha afianzado en el Parque Natural del Moncayo (Zaragoza), aunque no ha logrado reproducirse con éxito en su segundo intento.
En el año 2020 se produce el primer intento de reproducción de una pareja reproductora de quebrantahuesos en el Moncayo, lo que supuso la segunda recolonización natural de la especie en España, tras el establecimiento anterior de una unidad reproductora en la Sierra de Aralar (Navarra-Guipúzcoa).
A través del seguimiento realizado se ha podido comprobar cómo esta pareja reproductora ha desarrollado con normalidad el periodo de incubación habiendo construido un nido nuevo en una ubicación diferente respecto a la utilizada durante el año pasado, en este caso en la provincia de Soria.
No obstante, a finales del mes de marzo se observa el nido vacío y se comprueba el abandono del mismo por parte de la unidad reproductora. Posteriormente, Agentes Medioambientales del Grupo de Intervenciones en Altura (GRIA-SO) acceden al nido para la recogida de restos biológicos que se entregan a técnicos de la FCQ para su análisis.
El informe forense de los restos del huevo localizados en el nido ha sido realizado por veterinarios especializados en el Centro de Rescate y Cría de Quebrantahuesos de la finca de La Alfranca, perteneciente al Gobierno de Aragón, y gestionado por la FCQ. Este análisis ha permitido determinar, «con absoluta certeza», que dichos restos de huevo han contenido un embrión que se desarrolló a término y que logró eclosionar, pero el pollo falleció probablemente en la fase final de expulsión o inmediatamente a la eclosión.
El fracaso reproductivo de esta pareja entra dentro de lo probable, ya que en el Pirineo la edad media de los adultos en su primer intento reproductor se sitúa en torno a los 8,8 años, mientras que la edad media para el primer éxito reproductor está en 10,3 años.
Dado que el quebrantahuesos es una especie que tiende a reproducirse en zonas donde existen previamente otras unidades reproductoras podría ser factible que el establecimiento de esta nueva unidad reproductora en el Moncayo favorezca una eventual futura expansión natural de la especie hacia el macizo del Moncayo y el propio Sistema Ibérico Occidental, apoyada también por las reintroducciones que se llevan a cabo en la sierra del Maestrazgo (Castellón) dentro de la parte oriental del Sistema Ibérico.
El quebrantahuesos es una especie catalogada en peligro de extinción en España, habiendo sufrido una importante regresión en toda su área de distribución histórica, de manera que, sus poblaciones ibéricas quedaron relegadas únicamente al entorno de los Pirineos.
La noticia de la recolonización de manera natural de un área alejada de su núcleo de distribución principal supone un verdadero «hito» para la futura conservación de la especie, ha informado el Gobierno de Aragón en una nota de prensa.
EP