La encuesta sobre calidad de vida en las 15 ciudades más pobladas realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), refleja la abrupta caída de muchos indicadores como consecuencia de la pandemia. La evaluación general de los 2.816 encuestados sobre sus respectivas ciudades ha caído 10 puntos de media en apenas un año; o incluso más en Palma, Madrid, Sevilla y Gijón, en buena parte impulsado por el descenso de la valoración de los servicios de salud, que han dejado de ser el aspecto más destacado por los encuestados. Aunque las evaluaciones varían mucho según cada ciudad.
El ranking de calidad de vida, publicado en la revista OCU Compra Maestra del mes de marzo, está liderado en esta ocasión por Vigo, Zaragoza y Bilbao. En concreto, la capital aragonesa encabeza aspectos como el mercado laboral y el mercado inmobiliario. Y obtiene muy buenas valoraciones en otros aspectos como la movilidad, los servicios de salud, la educación o la oferta cultural, deportiva y de ocio.
De hecho, Zaragoza es junto con Bilbao la ciudad mejor valorada para familias con niños. Otro aspecto, como la limpieza y la gestión de los residuos no supera la media del resto de ciudades.
Entre las ciudades con peores resultados en esta encuesta destaca Madrid, seguida de Barcelona. Las dos urbes más pobladas comparten malas valoraciones en coste de la vida, mercado inmobiliario, limpieza y contaminación y medio ambiente, entre otros aspectos. Madrid obtiene además evaluaciones por debajo de la media en educación y servicios de salud; mientras que Barcelona suspende en seguridad. Ambas urbes solo superan la valoración media en empleo y mercado laboral, así como en cultura, deporte y ocio.